
La gran mayoría de las aves, incluyendo las aves de corral, tienen un órgano poco conocido que desempeña un papel muy importante en su salud y bienestar.
Que las aves tengan un plumaje bonito y de calidad se debe por una parte a aceites en la dieta, pero sobretodo dependen de las segregaciones de la glándula uropigial.
¿Qué es la glándula uropigial y donde se localiza?
La glándula uropigial es un bulto que se localiza al final del dorso, en la base de la cola de las aves. Se encarga de segregar una sustancia cerosa llamada uroporfirina, las aves la utilizan para lubricar sus plumas y mantenerlas en buen estado.
Cuando se acicalan estimulan esta glándula con el pico y luego reparten la uroporfirina por el plumaje frotando su cabeza por las diversas partes del cuerpo.
En el caso de las aves acuáticas, esta glándula posee un tamaño considerable. Anatómicamente, también puede variar de una especie a otra.
Funciones del sebo de la glándula uropigial
Esto no sólo les ayuda a mantener su plumaje sano y bonito, el sebo también tiene otras importantes funciones como:
- Impermeabiliza el ave
Al repartir el sebo de la glándula uropigial por el plumaje, las aves consiguen que se vuelva impermeable. Las aves acuáticas poseen una glándula uropigial más grande y desarrollada. Pero no todas las aves la tienen, hay algunas especies que viven en ambientes secos, como el emú, el avestruz, las avutardas y la paloma colipava no disponen de ella.
- Estado corporal e inmunidad
Cuanto más desarrollada tengan esta glándula, en mejores condiciones corporales estarán las aves y su inmunidad frente a enfermedades será mayor.
- Contiene precursores de vitamina D
En la uroporfirina se han detectado precursores de vitamina D. Lo que ocurre es que al repartir la uroporfirina por el plumaje, y posteriormente exponerse a los rayos ultravioleta de la luz solar esta se convierte en vitamina D. Y lo ingieren al volver a acicalarse. Esto favorece la asimilación del calcio, algo imprescindible para fortalecer los huesos y el cascarón de los huevos.
- Posee propiedades antimicrobianas
Las segregaciones de esta glándula tienen propiedades antimicrobianas contra las bacterias contaminantes que puedan tener los huevos. Se ha comprobado que la glándula es mas grande cuando las hembras están en periodo de reproducción y puesta. Y también que hay un aumento de los nacimientos si la glándula es funcional.
- Intensidad del color de plumas y picos
En algunas especies, como los flamencos, los colores de las plumas pueden formarse o modificarse por la interacción con la uroporfirina.
- Control de parásitos externos
El sebo también es capaz de controlar, en cierto modo, el nivel de piojos en las plumas. Con lo cual es capaz de disminuir las lesiones que producen los parásitos externos.
La glándula uropigial es un órgano muy importante para las aves, les permite mantener sus plumas y su estado de salud en buen estado. Para asegurar su óptimo funcionamiento, debemos añadir en la dieta de los animales alimentos ricos en vitaminas, minerales y aminoácidos.
Patologías de la glándula uropigial
Esta glándula también puede sufrir de diversas patologías, aunque la mayoría son derivadas de deficiencia de vitamina A, también pueden sufrir infecciones y obstrucciones, que son poco frecuentes.
Las patologías de la glándula uropigial necesitan de un buen plan diagnóstico que incluya todas las pruebas necesarias como la citología, que es el estudio de las células, la biopsia, que se extrae una muestra de tejido para analizar en laboratorio y un cultivo, que es una búsqueda de bacterias perjudiciales.
Las patologías más frecuentes de la glándula uropigial son la metaplasia, que es el cambio anormal de la forma que toman algunas células y la hiperqueratosis, que es un engrosamiento de la capa externa de la piel, y esta asociado a dietas muy pobres en vitamina A. La corrección de la dieta y la suplementación con vitamina A es la clave para solucionar este problema.
La obstrucción es poco frecuente. En aves de avanzada edad no son raros los tumores de la glándula uropigial, especialmente en canarios y periquitos. Con mucha frecuencia suelen ser tumores malignos que pueden llegar a ser muy invasivos y en algunos casos salen ulceras. En el caso de los tumores la cirugía es la única opción. Suelen formarse abscesos y deben ser tratados con antibióticos.
La glándula uropigial debe incluirse en la exploración física rutinaria del ave para revisar que estén sanas, ya que muchas veces es olvidada o pasa desapercibida. Es importante saber la forma y el tamaño normales de las glándulas de las diferentes especies. Es muy importante conocer bien la anatomía de la glándula y su irrigación para que tenga éxito.
Por ejemplo, en loros tiene forma de corazón y es más grande en relación con el cuerpo del animal que en otras especies. También hay que tener en cuenta que hay algunas pequeñas variaciones individuales en cuanto a la forma y tamaño de la glándula, y que es normal.
Para un correcto tratamiento de la patología primero hay que llegar a un diagnóstico, lo mejor es llevar a tu ave al veterinario, a poder ser especialista en aves. La cirugía solo debe emplearse en casos en los cuales el tratamiento médico no funciona o en caso de tumores. Es una cirugía muy compleja con alto riesgo de fracaso, se necesita una buena técnica y un buen control de la hemostasia para evitar que el ave se desangre y debe ser realizada por un cirujano especialista en aves.
Añadir comentario
Comentarios