Hace unos años que se tiene mayor conciencia por parte de la población sobre el bienestar de los animales, y está provocando una mayor demanda de productos de origen animal más naturales y con mayores garantías de calidad, aunque se tenga que pagar un mayor precio por ello. El pollo de engorde campero marca la diferencia y revaloriza la carne de pollo y lo ubica entre los alimentos más naturales y saludables que se pueden producir.

Actualmente la cría del pollo campero es una alternativa a la explotación del pollo industrial, con el que se busca un producto de calidad. Dando como consecuencia un producto mucho más natural, más hecho y sabroso, aunque es más caro.
El consumidor opta por una carne alternativa, que a su juicio es de más calidad que la del pollo industrial. Esta demanda en algunos consumidores es de forma continuada, mientras que en otros sólo es para determinadas fechas del año o celebraciones, seguramente por su elevado precio comparado al pollo industrial.
Además, hay una parte de la sociedad que ve en estos animales un recuerdo del pollo campero "de antes", con sus mismas características nutricionales y organolépticas, lo que hace que se consuma aún más.
Diferencias del pollo industrial al pollo campero
- Morfológicamente se diferencia por el color de la pluma, al ser ésta de color rojo o caoba en el pollo campero y con pigmentación amarilla de la piel
- Tiene un crecimiento lento y armonioso
- Se explota en régimen de manejo semi-extensivo, tiene una edad al sacrificio mayor que supone una carne mucho más "hecha" y con sabor más intenso
- La alimentación más natural y con menos pienso compuesto, lo que favorece el crecimiento lento de los animales
La cría del pollo campero se hace en un sistema de explotación semi-extensivo, en el que se busca un producto con la máxima calidad organoléptica. Y para ello hay que alargar los ciclos productivos y aumentan los costes de producción.
El manejo por lo general va se busca impedir el crecimiento acelerado de los animales. El pollo campero tiene que pasturar, comer hierba, insectos y grano durante un periodo más largo a lo habitual del pollo industrial, aunque en algún momento puede sufrir las inclemencias del tiempo.
La cría de los pollos se hace en naves cubiertas con acceso a parques exteriores al aire libre. La densidad animal es de 11 pollos/m2 en la zona cubierta y de 0,5 pollos/m2 en el parque exterior. La salida de los animales al exterior se hace a través de una trampilla de unos 2 metros de longitud como mínimo para cada 1000 pollos, aunque es mejor que los lotes no sean superiores a 500 aves/lote.
Manejo y sistema de explotación
Recepción de un nuevo lote
Tras efectuar el vacío sanitario, de 14 días, entre lote y lote, se tiene que desinfectar y limpiar la nave siguiendo las normas de bioseguridad de cualquier explotación avícola. Se colocará una nueva cama en la zona cubierta y se pondrá en marcha el sistema de calefacción para la llegada de un nuevo lote de pollitos de 1 día.
El primer día contarán con una temperatura de 32º C, deberás ir disminuyéndola gradualmente conforme vayan creciendo, entre 2-3º C /semana. Y si las condiciones climáticas lo permiten, los pollitos empezarán a salir al parque exterior a partir del día 15-20 de vida, durante las horas centrales del día. Es muy importante observar el comportamiento de los pollitos en los primeros días porque son muy sensibles a las variaciones de calor.
Parques exteriores
A medida que vayan creciendo pasaran más tiempo en los parques exteriores, desde primera hora del día hasta las últimas de la tarde.
Los comederos y bebederos se acostumbran a colocar en la nave, se puede colocar alguno de ellos en el parque exterior, pero solamente los de 2ª edad. En este último caso deben estar protegidos por una cubierta para que con la lluvia y la humedad no se eche a perder el pienso. El cambio de comederos y bebederos de 1ª a 2ª edad se hará a los 10-12 días de la crianza.
Los parques exteriores deben estar vallados y ser independientes para cada unas de las naves. Si es posible, deben tener riego por aspersión y se tendrán que sembrar una vez cada 2 o 3 años. Con el periodo de vacío sanitario entre lotes suele ser suficiente para que brote de nuevo la hierba.
Es aconsejable que la altura de la hierba sea de entre 6 y 15 cm. También debe haber setos o árboles de hoja caduca que ofrezcan sombra a los animales en las épocas de calor y que les llegue bien el sol en invierno. Además, los animales deben poder buscar larvas e insectos, no sólo es importante desde el punto de vista de la alimentación sino también como una forma de evitar el estrés.
Estarán en un régimen de semilibertad, los animales tienen la posibilidad de hacer mucho ejercicio físico, lo que favorece el desarrollo de la musculatura, incrementándose el color de la carne.
Razas de pollo campero
Se utilizan animales de razas semipesadas cómo la New Hampshire, la Rhode Island Red, la Bresse, la Plymouth Rock Barrado, etc... Se caracterizan por tener un crecimiento lento, que favorece el sabor de la carne, aunque hace que no sea tan tierna y jugosa. Este último aspecto es compensado con un mayor porcentaje de grasa intramuscular.
Sacrificio
El cebo del pollos y gallinas camperas se efectúa con sexos separados. De esta manera se obtienen unos pesos más homogéneos para machos y hembras en el momento del sacrificio.
El peso al sacrificio suele estar entre 2,2 y 2,5 kg, entre los 85 y 90 días. Al aumentar la edad del sacrificio comparado al pollo industrial, que es a los 45 días, aumenta el porcentaje de mortalidad y el índice de conversión, de 3 o superior. Pero estas pérdidas quedan más que compensadas por un mayor peso al sacrificio y por un mayor precio de la carne.
El índice de conversión es un valor que indica la eficacia con la que el animal es capaz de transformar el alimento que ingiere en masa corporal. Este valor se obtiene al dividir la cantidad de pienso que el animal ha ingerido durante un periodo de tiempo entre lo que ha crecido el animal en ese mismo tiempo.
Por ejemplo, si se usan cuatro kilos de alimento para producir dos kilos de carne de pollo, la conversión alimenticia es 2.00 (4 kilos divididos por 2 kilos).
Vacunación y desparasitación
Otra característica de los pollos camperos es que a lo largo del ciclo se prohíbe cortarles el pico, así pueden forrajear y buscar insectos.
Respecto a las medidas de prevención de enfermedades, los pollos deben venir vacunados de la sala de incubación para la enfermedad de Marek y la Bronquitis Infecciosa. A los tres días se les da vitamina A, D3 y E, normalmente en el agua de bebida. El día 18º se les vacuna contra el Gumboro y el día 35º se les revacuna contra el Gumboro. Y el día 23º se les vacuna frente Newcastle.
En cuanto a los tratamientos antiparasitarios hay que tener en cuenta que los animales tienen acceso a un parque exterior y pueden tener parásitos por el contacto con aves silvestres. Se deberá prevenir que tengan parásitos internos y externos y si los llegan a tener se deberá hacer una buena desparasitación.
Alimentación
Por lo general la alimentación se caracteriza por un menor contenido energético y mineral que en el pienso del pollo industrial. La alimentación es, sobretodo, a base de cereales y el maíz supone el 60% de los cereales. Son dietas sin materias primas o cualquier tipo de aditivo que pueda actuar como impulsor del crecimiento o que pueda alterar las características organolépticas de la carne. La ingesta de grasa no debe ser de más del 5% de la alimentación.
Además, a estos pollos en semi-libertad, se les da maíz en el suelo de los parques; a lo que hay que añadir el consumo esporádico de hierba e invertebrados.
Tipos de pienso para cada etapa
- Pienso de inicio o de arranque entre el día 1º y el 28º, presentado en forma de migajas
- Pienso de crecimiento entre el día 29º y el 75º, se trata de un pienso granulado
- Pienso de acabado desde el día 76º hasta el sacrificio, los dos últimos piensos llevan incorporadas xantofilas, que son pigmentos naturales para el color de la carne
Además del pienso a los pollos se les suministra maíz en grano, racionándolo hasta los 70 días de edad.
En cualquier momento del engorde queda prohibido el uso de promotores o factores del crecimiento como: antioxidantes, emulsionantes, espesantes y gelificantes.
La alimentación ejerce una influencia directa sobre la calidad de la carne. El pollo campero se caracteriza por presentar poca grasa subcutánea y repartida de forma igual por toda la canal, así como poca grasa intermuscular y retro perineal.
Comercialización de los pollos camperos
La comercialización del pollo campero se enfrenta a tres aspectos que suponen una verdadera desventaja para el éxito y permanencia de dicho producto en el mercado:
- Falta de información o conocimiento del consumidor de lo que es realmente un pollo campero y su diferencia con un broiler o parrillero
- Falta de tipificación y de homogenización del producto
- Falta de una buena red de distribución, que encarece aún más el producto. Solamente el precio de coste es en tres veces más al de un pollo industrial
El futuro de este producto debe pasar por una mejora en la red de distribución y por consolidar o asentar el producto mediante una denominación de origen o marca de producto. Como la que ya tiene, por ejemplo, la raza autóctona del Prat o “pota blava”, que la acredita como producto de calidad.
Otro de los problemas a los que se enfrenta la comercialización es que el consumidor prefiere mayoritariamente el macho a la hembra, se cree que se trata de una carne mejor, ignorando las características de la canal de la hembra.
Esto provoca que muchos avicultores tengan que destinar las hembras a otros fines como cría de picantones o pulardas. Pero hay que tener en cuenta que, aunque las hembras tengan menos proporción de patas y de tarsos, tienen un mayor porcentaje de grasa intramuscular. Así que, teóricamente, pueden ser algo más apetitosas para el consumidor que los machos.
El futuro de los pollos camperos
La cría del pollo campero tiene un futuro esperanzador y con unas perspectivas de expansión muy buenas, a pesar de que hoy en día representa un bajo porcentaje de la carne de pollo.
Aunque algunos consumidores están considerando a esta carne como una alternativa real a la carne de pollo industrial no solamente en momentos puntuales del año o celebraciones sino de manera continuada a lo largo del año. Pero para que el porcentaje de estos pollos en el mercado aumente es necesario llevar acabo una serie de mejoras en la cría y en la comercialización, con el fin de ofrecer un producto de máxima calidad, pero a unos precios más bajos que lo hagan más atractivo para el consumidor.
Añadir comentario
Comentarios